Recientemente un nuevo estudio publicado por la revista Nature muestra que otro tipo de neuraonas llamadas astrocitos forman redes que regulan los circuitos de la memoria en estrecha colaboración con las neuronas.
Este estudio cambia lo que se sabía hasta ahora de la formación de recuerdos y tal vez sobre las patologías asociadas a la pérdida de memoria, como el alzhéimer, o el trastorno de estrés postraumático. Los científicos descubrieron que los procesos de aprendizaje activan subconjuntos de astrocitos en el hipocampo que regulan la recuperación de memorias, lo que indica que estas células cerebrales participan también “en la manifestación física y la expresión de los recuerdos”.
La científica Gertrudis Perea, que lidera el Laboratorio de redes neuro-gliales del Instituto Cajal-CSIC explica que este estudio muestra por primera vez cómo los astrocitos, en estrecha colaboración con las neuronas, forman las redes que regulan los circuitos de la memoria.
Además, explica que los astrocitos exhiben una plasticidad dependiente de la experiencia, en la que sus estados de activación, respuestas transcripcionales y propiedades funcionales están sintonizados con los estímulos ambientales y los estados internos.
Esto llevó al grupo de científicos a suponer que la posibilidad de que participen activamente en la formación y recuperación de la memoria, en coordinación con los conjuntos neuronales, era una hipótesis viable.
Para probarla, desarrollaron herramientas de laboratorio para identificar la actividad de los astrocitos asociados a los circuitos cerebrales de la memoria. Posteriormente condicionaron a ratones para que sintieran miedo en una situación determinada. Los ratones demuestran su miedo quedándose rígidos e inmóviles, lo que los investigadores denominan quedarse «congelados».
Los investigadores demostraron que, durante los acontecimientos de aprendizaje como el condicionamiento al miedo, un subconjunto de astrocitos del cerebro de los ratones expresaba un gen denominado c-Fos. Y lo utilizaron para comprobar si estos astrocitos participaban en la memorización de situaciones que provocaban miedo.
Para ello, activaron de forma específica el conjunto de astrocitos que llevaban este gen c-Fos en los ratones que habían tenido la experiencia de miedo, en un entorno neutro. Y los animales se “congelaron” en ausencia de un estímulo que los provocara miedo, lo que demuestra que la activación de los astrocitos era la responsable de estimular el recuerdo del miedo que habían aprendido previamente.
Los investigadores pudieron concluir que estos hallazgos amplían el conocimiento de que los astrocitos exhiben una plasticidad dependiente de la experiencia, en la que su función se ajusta a las experiencias sensoriales o sociales, ilustrando nuevos papeles en la consolidación y el recuerdo de la memoria.
Al igual descubrieron al gen que codifica para el factor nuclear I-A (NFIA) de unión a ADN como clave en la recuperación de la memoria. Esto significa que existen grupos de astrocitos vinculados de manera única a memorias particulares, igual que las neuronas.
Con forma de estrella (a lo que deben su nombre), los astrocitos son el tipo de células más abundantes en el cerebro, se encuentran muy cerca de las neuronas y participan en procesos que favorecen la transmisión de información (neurotransmisión) y la plasticidad de los circuitos cerebrales. Sin embargo, durante mucho tiempo se consideraron como células que proporcionaban soporte y nutrición a las neuronas, y que participaban activamente en la regulación de las sinapsis.
Fuente: https://tecscience.tec.mx/es/salud/astrocitos-y-memoria/
Calle Agustín M. Chávez #1-301, Santa Fé Centro. C.P., 01376, Alcaldía Álvaro Obregón, CDMX.
Tel.: 5591912016
AVISO DE FUNCIONAMIENTO Y DE RESPONSABLE SANITARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD - LABORATORIOS MÉDICOS Y DE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PRIVADO. COFEPRIS 223300536X047
AVISO DE FUNCIONAMIENTO Y DE RESPONSABLE SANITARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE SALUD - CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PRIVADO. COFEPRIS 223300536X2483