¿Qué es el Factor de Transferencia?
El objetivo de este tratamiento es transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con esta respuesta inmunológica hacia personas que no tengan la respuesta inmune.
¿Qué es?
El Factor de transferencia es un producto biológico resultado de romper y filtrar leucocitos de donadores sanos. Su objetivo es, como su nombre lo indica, transferir la inmunidad celular de donadores que ya cuentan con esta respuesta inmunológica hacia personas que no tengan la respuesta inmune.
Los factores de transferencia son una especie de "fotografía química" de los virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo o con otro, y transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos.
El factor de transferencia extraído de leucocitos se ha utilizado con éxito en el tratamiento de papilomatosis laríngea, dermatitis atópica,hiper-gamaglobulinemia E, asma bronquial, micosis fungoides, herpes zóster, linfoma de Hodgkin, eritema polimórfico y candidiasis mucocutánea crónica.
Estas pequeñas moléculas contienen únicamente la esencia del mensaje inmunológico y están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos. No son vitaminas ni minerales ni hierbas. Son una mezcla especial de aminoácidos.
¿Para que enfermedades se pueden utilizar?
Los reportes actuales abarcan una exitosa recuperación en enfermedades virales, malignas, parasitarias, fúngicas, neurológicas y enfermedades autoinmunes. Puede ayudar incluso en casos de SIDA, y ayudará a enfrentar nuevos brotes de virus, incluso el resurgimiento de viejas patologías. En algunos países se han tratado el asma bronquial alérgico, la dermatitis utópica y herpes zóster con muy buenos resultados. Al ser combinaciones de aminoácidos, sus posibilidades son casi infinitas los factores de transferencia son útiles en las enfermedades producidas por bacterias, virus, levaduras y hongos. Es el caso de enfermedades tan distintas como la tuberculosis (meningeal, renal y cutánea), la lepra, la coccidioidomicosis, la diabetes tipo 1 etc.

